
Los zapatistas y el fin del mundo
Este artículo de reflexión explora los conceptos de la colapsología aplicados a la experiencia de las comunidades zapatistas. Se argumenta la inviabilidad del proyecto civilizatorio industrial de la modernidad, que está basado en la extracción de recursos naturales para satisfacer una demanda creciente de bienes y servicios de una población global también creciente. La premisa teórica del colapso es que ese proyecto civilizatorio sólo es sostenible bajo la suposición de que recursos naturales son inagotables. A partir de la revisión de la obra de diversos autores que han realizado aportes en torno a la posibilidad de sustituir el modelo de desarrollo hegemónico, se plantea, por una parte, que la rebelión armada de 1994 sucedió en el contexto de un colapso localizado. Por otra parte, que la autonomía zapatista ha sido el punto de partida para la construcción de formas alternativas de democracia, producción de normas, producción agrícola, economía, educación y generación de energías. Se propone como fuente viva de conocimientos con base en la tradición cultural de los pueblos originarios de Chiapas, para la comprensión, análisis y eventual inspiración de otras formas alternativas de desarrollo comunitario. El objetivo de este trabajo es sugerir líneas de investigación sobre las propuestas zapatistas desde la teoría del colapso.