Revista Incidencias 6
La cuarta ola de los feminismos: impactos y reconfiguraciones en la construcción de lo político.
Incidencias es la revista electrónica de divulgación científica de Estudios Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla que busca contribuir al análisis y la comprensión de las problemáticas y fenómenos que configuran los entornos locales, regionales y globales desde una perspectiva crítica, plural y del Sur global. En línea con lo anterior, tiene como propósito divulgar resultados de investigación y aproximaciones analíticas a la realidad regional, así como difundir el pensamiento crítico de las Ciencias Sociales y visibilizar procesos y experiencias de participación y organización comunitaria con los que se incide positivamente para la transformación social.
Nathaly Rodríguez Sánchez
Editorial
El feminismo busca cambiar el mundo: ni más que eso, ni mucho menos. De allí su condición de imposible satisfacción con las apuestas integracionistas a ese mundo hoy estructurado por la lógica de monopolio del mando, y entonces jerarquía y entonces vida en los márgenes para quienes apenas cumplen con las disciplinas de lo necesario, del adentro, de lo que algunos han dictaminado como «propiamente humano».
Ingrid América Chávez Guzmán
El feminismo hoy: la Mercadita Resistencia como práctica de cuidado colectivo activista en Guadalajara
La Mercadita Resistencia, que emergió en Guadalajara en 2020 durante la pandemia de COVID-19, se ha consolidado como un espacio de protesta y organización feminista. Este artículo analiza cómo este espacio, impulsado por colectivos feministas como Raíz Violeta y Frente Feminista de Jalisco, ha articulado prácticas de cuidado colectivo para enfrentar la violencia estructural y económica hacia las mujeres. Mediante un enfoque feminista basado en el conocimiento situado y la investigación cualitativa, se exploran las experiencias y narrativas de las mujeres participantes en este movimiento y la relevancia del cuidado colectivo en su organización. El objetivo es pensar los movimientos feministas actuales y su activismo para imaginar formas de vida distintas y más dignas.
Magali Sánchez García
“La policía no me cuida, me cuidan mis amigas”. O de la consigna como devenir crítico y búsqueda genealógica
Este artículo parte de una de las consignas de la lucha feminista contemporánea, entendida como un condensado de deseos y contradicciones. A partir de esta base, se desarrolla una reflexión crítica que trastoca elementos de nuestras elaboraciones genealógicas, así como de nuestras perspectivas políticas. El enfoque utilizado es un “análisis sociológico del discurso”, que guía principalmente la reflexión a través del estudio de las palabras seleccionadas para enunciar a la consigna, rastreando su significado actual y vinculándolo con otros momentos y preguntas pendientes. A partir de esta mirada, se reafirma la importancia de extender nuestros imaginarios críticos hacia otros elementos que componen también los momentos de lucha. Aunque frecuentemente ubicados en canales “informales”, estos elementos suelen ser considerados menores, cuando en realidad resguardan una parte importante de la potencia renovada de las luchas feministas en sus distintos ciclos. El artículo propone, por tanto, volver a mirar esa parte de los lenguajes de la lucha que han sido menospreciados o invisibilizados.
Erika Cruz Coria
Las emociones como forma corporizada de la violencia contra las mujeres en ciudades turísticas: un estudio de caso
La violencia de género opera a diferentes escalas del cuerpo de las mujeres, de tal forma que no sólo controla y limita sus prácticas y “formas de estar” en el espacio público a través de la violencia directa, sino también mediante sus experiencias subjetivas y sensoriales. La experiencia emocional corporizada se aborda en este trabajo como ese “lugar” donde también se encarna la violencia como una manifestación de poder sexualizado. El objetivo es analizar las experiencias corporizadas de violencia que experimentan las que habitan en la ciudad turística de Mazatlán, Sinaloa. Se retoman las aportaciones de Jaggar (1992) y Sabido (2020) con relación a la hegemonía emocional y la memoria sensorial como herramientas teórico-metodológicas que permiten comprender las experiencias emocionales corporizadas de las mujeres. A través de un mapeo corporal bajo la modalidad de taller en el que participaron 20 mujeres de entre 18 y 24 años, se exploró la relación violencia, cuerpo, emocionalidad y espacialidad. Esta metodología fue complementada con cuatro grupos de enfoque en los que participaron aproximadamente 24 mujeres del mismo rango de edad. Analizar las experiencias corporizadas de violencia en los espacios turísticos permitió observar que este fenómeno va más allá de un daño físico, para reconocerlo como un ejercicio de poder prologando que se alberga en el cuerpo (de las mujeres) y se vivifica a través de la memoria sensorial.
Susana Larios Murillo, Carmen Díaz Alba, Nátaly Nuño Silva, Karen Cervantes Navarro
“¿Estas feministas sí me representan?” Expresión, diversidad y conflicto en la reconfiguración del movimiento feminista en Guadalajara
Este artículo discute cómo se construye y se sostiene el sujeto político feminista en el contexto particular de Guadalajara, México. Las herramientas metodológicas utilizadas en el trabajo de campo fueron la etnografía, entrevistas a profundidad, análisis de medios de comunicación y de publicaciones en plataformas virtuales, así como la facilitación de un taller de memorias y elaboración colectiva de una línea de tiempo de movilizaciones feministas en los últimos diez años. A partir de una discusión teórica sobre el sujeto político y su relación con la cuarta ola, analizamos cómo se expresa este fenómeno en Guadalajara, así como algunas tensiones y conflictos que hemos observado. Sostenemos que si bien los conflictos pueden fragmentar la organización, también han sido un detonante para ampliar las posibilidades de un sujeto político plural, que no se limite a políticas identitarias.
Thalia Razo Romero
Sistema político patriarcal en el municipio de Xicohtzinco, Tlaxcala, y los desafíos de las mujeres en la construcción de la democracia paritaria
El artículo tiene como objetivo establecer el panorama de la participación política de las mujeres en el municipio de Xicohtzinco, Tlaxcala. Se evidencia su escasa y discontinua participación en el ayuntamiento y en las candidaturas a la presidencia municipal, lo que refleja la cultura patriarcal impregnada en el sistema político municipal, el cual teje estructuras de poder que impiden el ascenso de las mujeres en los espacios públicos de la demarcación. Se concluye que la paridad ha sido un medio legal para asegurar el aumento cuantitativo de las mujeres en cargos, principalmente en regidurías y sindicaturas; sin embargo, no ha sido suficiente para garantizar la igualdad sustantiva en el proceso electoral. Se resaltan las consecuencias de que los partidos políticos sólo cumplan con las cuotas de género y la responsabilidad que tienen en la construcción de la democracia paritaria. Además, se puntualizan los obstáculos que atraviesan las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos y la perspectiva de los varones al respecto. Para ello, se realizaron entrevistas a profundidad con diversos actores políticos de la comunidad y se aplicaron encuestas a mujeres que habitan la comuna. Asimismo, se revisaron artículos de investigación, revistas científicas, noticias, libros y diversos archivos que contienen datos electorales y acuerdos del Instituto Tlaxcalteca de Elecciones.
Reyna Cuateco Aca
Experiencia corporizada de la discapacidad y el comienzo de una transformación como sujeto de derecho en un contexto de capacitismo
El presente artículo parte de aproximaciones y experiencias de una mujer que, en retrospectiva, intenta desenmarañar la madeja sociopsicológica de habitar un cuerpo con una discapacidad psicosocial. La escribiente de este artículo va más allá de sólo intentar establecer un diálogo con quien la lee, a partir de la narración de su experiencia de vida y la de su pequeño hijo, ambos atravesados por prácticas capacitistas normalizadas, al abordar datos duros en torno a la atención institucional que se da a la discapacidad, exhibiendo que son esas mismas instituciones las generadoras de un imaginario social donde no se respeta, ni se toma en cuenta a la persona con discapacidad. Ir de la teoría a la práctica, y de constituirse en defensora de derechos, implicó para Reyna un camino no sólo de relatoría, sino de confrontación con el mismo sistema educativo que segrega con una normalidad cínica.
Jennifer Arias Mijangos
Deepfakes como una nueva forma de violencia de género
Los deepfakes se han convertido en una forma de violencia de género. Estas herramientas, basadas en inteligencia artificial, permiten la creación de contenido audiovisual manipulado que altera de manera realista la imagen o la voz de una persona. Aunque inicialmente surgieron como innovaciones tecnológicas, se han convertido en un grave problema que vulnera los derechos de las mujeres, ya que se utilizan, sobre todo, para crear material pornográfico no consensuado y para difundir representaciones falsas que humillan, difaman o controlan a las víctimas. En este artículo se analiza cómo los deepfakes pueden destruir la privacidad de las mujeres, suplantar su identidad y ser utilizados como herramientas de extorsión o desprestigio, afectando gravemente su integridad y derechos fundamentales. También se examinan los vacíos legales existentes en México, ya que la legislación actual, como la Ley Olimpia, no aborda de manera específica los desafíos que presentan los deepfakes, dejando a las mujeres desprotegidas frente a una forma emergente de ciberviolencia que combina avances tecnológicos con intenciones misóginas.
Astrid Wojtarowski Leal, Xochitl del Alba León Estrada
Ciencia y cultura, un viaje multidimensional a través del tiempo
En este texto, presentamos una reflexión desde una perspectiva historiográfica y antropológica sobre los conceptos de ciencia y cultura, y su interrelación. Partimos de las ideas surgidas en la Edad Moderna y concluimos con algunas posturas contemporáneas que se contraponen a la noción positivista de ambos conceptos.
Roberto Alonso
Cambio de régimen en el segundo piso de la Cuarta Transformación
El comienzo del sexenio de Claudia Sheinbaum Pardo quedará rotulado en retrospectiva por múltiples etiquetas, una de ellas es la discusión en torno al cambio de régimen en México (Olvera, 2024; Raphael, 2024; Ríos, 2024; Centro Prodh, 2024). De suyo, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador quiso marcar un hito en el registro histórico de la nación y se propuso tal aspiración. Su gobierno se caracterizó sí por una reestructuración del poder político, una reorientación de prioridades y nuevas conquistas sociales, pero también por una lógica de continuidad en ciertos ámbitos, como la estabilidad macroeconómica e incluso, como se subrayará en este texto, la militarización de la seguridad pública, que se profundizó de manera inquietante (Centro Prodh, 2023).
Amaranta Cornejo Hernández
Sobre: Draper, Susana. Libres y sin miedo. Horizontes feministas para construir otros sentidos de justicia. Buenos Aires: Tinta Limón, 2024
La siguiente reseña busca abonar a las discusiones sobre qué estamos entendiendo por justicia desde diversos feminismos, así como cuáles son las experiencias en la producción diaria, material y simbólica de la misma. Para ello, el texto retoma algunos de los hilos temáticos propuestos por la autora, que nos llevarán a discutir en torno a la injusticia social, la justicia transformadora, la justicia colaborativa y la producción de lo común como práctica política.
Gabriel Mendoza Zárate
Sobre: Somos margeniales. Soy la mujer que hace arte de la nada. México: Marejada, 2024
La obra colectiva Somos margeniales. Soy la mujer que hace arte de la nada, publicada en 2024 y coordinada por Paola López Eguiluz, Rosario Pacheco Torres y Aida Maltrana Hernández, es un proyecto audaz e innovador que emerge de la plataforma Marejada: indisciplina con perspectiva de género. Esta plataforma curatorial tiene como objetivo visibilizar las prácticas artísticas contemporáneas de mujeres provenientes de las periferias latinoamericanas, desafiando la exclusión del mercado artístico hegemónico y promoviendo espacios seguros, incluyentes y críticos para la creación.