La conformación de espacios de lucha política: una mirada hacia las mujeres zapatistas
Martha Avalos-Peláez Martha Avalos-Peláez

La conformación de espacios de lucha política: una mirada hacia las mujeres zapatistas

El presente artículo tiene como finalidad estudiar la Ley Revolucionaria de Mujeres (1993) y el Discurso de la Comandanta Esther ante el Congreso de la Unión (2001) como espacios simbólicos. Además, se explora la forma en que éstos funcionan como sitios de lucha política que orientan en la formación de sujetas políticas y con capacidad de agencia. Estos discursos, como espacios simbólicos, se convirtieron en referencia para que las mujeres zapatistas reclamaran sus derechos, forjaran relaciones y libren sus batallas con el fin de concebirse como sujetas políticas y construir su autonomía, y así romper con barreas patriarcales provenientes del colonialismo.

Leer más
De la invisibilidad a la visibilidad: la creación de los Aguascalientes y los Caracoles zapatistas como ruptura necesaria para la construcción de una subjetividad política

De la invisibilidad a la visibilidad: la creación de los Aguascalientes y los Caracoles zapatistas como ruptura necesaria para la construcción de una subjetividad política

En 1994, cuando los zapatistas tomaron diversas cabeceras municipales de Chiapas no sólo iniciaron una lucha contra el Estado mexicano y el sistema neoliberal que los oprimía, sino que abrieron una ventana que les dio visibilidad ante un mundo que poco sabía de su existencia. Con el desarrollo de la lucha de resistencia, los zapatistas lograron que esta visibilidad fuera cada vez mayor, y con esto construyeron la subjetividad política que les había sido negada por el Estado.

Leer más