![Reseña de La guerra en las palabras. Una historia intelectual del “narco” en México (1975-2020)[1]](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/620aeaae9b99853026409e7d/1692649788090-BXFUCDRZPTHQRQ7ISGQA/12.RESE%C3%91A_GUERRA_N3.png)
Reseña de La guerra en las palabras. Una historia intelectual del “narco” en México (1975-2020)[1]
Las políticas de representación de los problemas sociales desempeñan un papel importante en las formas en que se ejerce la gubernamentalidad contemporánea. Según Foucault (2008), en esas formas se intenta influir sobre las posibilidades de acción de poblaciones enteras, lo que se consigue con la creación de dispositivos que potencian el gobierno de otros y el autogobierno. En estas modalidades de ejercicio del poder, lo que piensan, sienten y perciben los diferentes actores sociales concebidos como públicos resulta muy relevante. Por lo tanto, en el mundo globalizado e hiperconectado de hoy, los sistemas de producción y circulación del conocimiento resultan cruciales tanto para la formulación de diagnósticos como para la implementación de soluciones a ser apoyadas e interpeladas por diversos públicos.