La comunidad de los perros: aproximaciones críticas a una política más allá del pánico
posmodernidad, Otredad José Pablo Segura Román posmodernidad, Otredad José Pablo Segura Román

La comunidad de los perros: aproximaciones críticas a una política más allá del pánico

El trabajo presentado en este artículo se centra en la contradicción que existe entre los conceptos ético-políticos de pánico y de otro. Para ello, se buscará hacer un análisis hermenéutico a partir de los trabajos de los autores Jacques Derrida y Emmanuel Levinas y, de este modo, exponer los dos caminos que se toman desde cada una de estas perspectivas.

Leer más
Economía social 4.0: la cuarta revolución industrial y sus implicaciones en las economías sociales, solidarias y cooperativistas

Economía social 4.0: la cuarta revolución industrial y sus implicaciones en las economías sociales, solidarias y cooperativistas

Cada una de las etapas históricas del capitalismo y sus respectivas revoluciones industriales prepararon el escenario para el surgimiento del capitalismo 4.0. Así como el capitalismo tradicional tiene como célula el capital y su fuente de valor es la fuerza de trabajo, el capitalismo 4.0 tiene como célula central la plataforma y la nueva fuente de valor son los datos.

Leer más
El rol de China en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: la estrategia expansionista del dragón
Geopolítica, relaciones interacionales, Seguridad Anette Yarce Siu Geopolítica, relaciones interacionales, Seguridad Anette Yarce Siu

El rol de China en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: la estrategia expansionista del dragón

Los intentos de China para recuperar el lugar privilegiado que tuvo en la era imperial, conocido como el centro del mundo, se han reflejado en su ascenso y activismo en el escenario internacional durante las últimas décadas. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados parciales de una estrategia expansionista ejercida por China mediante los cinco principios de la coexistencia pacífica y el ejercicio de poder de veto que tiene en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Leer más
Transiciones sur-sur: mujeres disputando desde la maquila en Zacualtipán
derechos humanos de las mujeres, posmarxismo, estudios feministas, Género, globalización, Cuidados Renata Carvajal Bretón y Beleguí Rasgado Malo derechos humanos de las mujeres, posmarxismo, estudios feministas, Género, globalización, Cuidados Renata Carvajal Bretón y Beleguí Rasgado Malo

Transiciones sur-sur: mujeres disputando desde la maquila en Zacualtipán

Este artículo se centra en la experiencia de tres mujeres que a través de sus relatos dejan entrever procesos de disputa que se gestan en torno a la maquila para la transformación de sus condiciones de vida. Su testimonio nos acerca a la realidad de cientos de mujeres campesinas e indígenas que han visto sus lazos comunitarios amenazados por los sistemas de acumulación capitalista instalados en sus territorios.

Leer más
La crisis en Ucrania y los vacíos epistemológicos que complican la comprensión de la región de Europa Central y Oriental
relaciones interacionales, marxismo, Otredad María Elvia Laija Olmedo relaciones interacionales, marxismo, Otredad María Elvia Laija Olmedo

La crisis en Ucrania y los vacíos epistemológicos que complican la comprensión de la región de Europa Central y Oriental

El presente trabajo abre la discusión sobre la falta de un marco de referencia epistémico que permita ubicar a los países de Europa Central y Oriental y poder explicar de manera más acertada los acontecimientos en la región dentro del análisis de las relaciones internacionales. A raíz de la crisis en Ucrania de 2022, se valoran dos alternativas: referenciar estas sociedades bajo la lupa contrahegemónica que presentan las perspectivas del Sur Global y la categorización a partir del proceso histórico que coloca a Europa Central y Oriental como poscomunista.

Leer más
Editorial
Mario Ernesto Patrón Sánchez Mario Ernesto Patrón Sánchez

Editorial

La realidad no da tregua. En los últimos años hemos atestiguado la profundización de una crisis multidimensional de enormes proporciones que ha recrudecido la violencia estructural hacia las mayorías empobrecidas, víctimas de la desigualdad económica, del cambio climático, de la falta de acceso a servicios; en fin, impedidos de gozar de sus derechos.

Hoy, cuando la pandemia parece reactivarse con la aparición de nuevas y más contagiosas variantes, a contrapelo de la más elemental prudencia, el modelo de desarrollo económico hegemónico insiste en reforzar pautas de producción y consumo que aceleran el cambio climático y la devastación ambiental.

Leer más
¿Cómo leemos la crisis desde una mirada de la economía feminista corpo-geo-localizada en América Latina? La COVID-19, manifestación y recrudecimiento de la crisis que nos habita

¿Cómo leemos la crisis desde una mirada de la economía feminista corpo-geo-localizada en América Latina? La COVID-19, manifestación y recrudecimiento de la crisis que nos habita

El objetivo de este texto es cuestionar el sentido que se otorga a la noción de crisis –tan presente para nombrar los efectos de la COVID-19–, para exponer una serie de demandas y estrategias que fomentan las mujeres, junto con otros cuerpos subalternizados, para impulsar formas más justas de relación y de organización social. Consideramos que poner en duda lo que se entiende por crisis en el contexto actual no es una cuestión retórica, sino que permite visualizar la radicalidad del conflicto ético y político en que estamos inmersos.

Leer más
Víctimas invisibles de la COVID-19: migrantes
xenofobia, estudios sobre extranjería, fronteras Mario Eduardo Bernal Vázquez xenofobia, estudios sobre extranjería, fronteras Mario Eduardo Bernal Vázquez

Víctimas invisibles de la COVID-19: migrantes

El objetivo general de este artículo es evaluar la situación de vulneración de los derechos humanos que han enfrentado durante el contexto pandémico de la COVID-19 en México los extranjeros con situación migratoria irregular que transitan por el estado de Puebla. Los objetivos específicos son examinar los criterios, motivos y fundamentos que utilizan actualmente las autoridades migratorias respecto al trato a los extranjeros irregulares; identificar las razones por las que los extranjeros irregulares son discriminados por las autoridades, y determinar los derechos humanos de los extranjeros irregulares que han sido vulnerados durante el contexto pandémico de la COVID-19, todos en el estado de Puebla.

Leer más
Repensando la revolución en tiempos de crisis: un apunte para la reflexión de la realidad social latinoamericana del siglo XXI
posmodernidad, marxismo, posmarxismo, crisis civilizatoria Erick Mancha Martínez y Nydia Lourdes Reyes Rodríguez posmodernidad, marxismo, posmarxismo, crisis civilizatoria Erick Mancha Martínez y Nydia Lourdes Reyes Rodríguez

Repensando la revolución en tiempos de crisis: un apunte para la reflexión de la realidad social latinoamericana del siglo XXI

El siglo XXI y su devenir nos atraviesa de una manera como nunca lo imaginó la humanidad. La crisis de nuestros tiempos no sólo se remite al ámbito económico o político, sino que abarca más dimensiones de lo social; hablamos de una crisis energética, alimentaria, ambiental, financiera, cultural, institucional, etcétera. Dado ello, en tiempos como el nuestro, vuelve a surgir con urgencia, como aquel fantasma al que hizo referencia Marx en el ya entrado siglo xix, el pensamiento sobre lo necesario para transformar el estado de nuestras sociedades, y con ello se desprende un proceso que involucra el pensar y repensar la revolución en función de nuestra contemporaneidad y de la memoria.

Leer más
Masehual Siuamej, tejiendo identidad se desenredan diferencias
mujeres organizadas, feminismo decolonial, interseccionalidad, movimientos populares Grecia Argel Camacho Domínguez y Mariana Marín Mendoza mujeres organizadas, feminismo decolonial, interseccionalidad, movimientos populares Grecia Argel Camacho Domínguez y Mariana Marín Mendoza

Masehual Siuamej, tejiendo identidad se desenredan diferencias

Bajo las sujeciones del colonialismo, el capitalismo y el patriarcado, las socias del Hotel Taselotzin y la organización Masehual Siuamej Mosenyolchicahuanij (msm) han puesto como principal herramienta de resistencia las alianzas entre mujeres originarias bajo formas de organización político-económicas alternativas. Éstas han determinado tanto sus vidas personales como la vida en comunidad. El presente artículo busca revalorar la manera en la que este proyecto de economía social transformó y resignificó las relaciones entre mujeres indígenas de la msm desde una crítica al concepto de sororidad, rescatando la propia palabra de las mujeres para definir los lazos que han tejido entre ellas para nombrar su lucha y para autodeterminarse.

Leer más
La cara oculta del turismo: rezagos coloniales en el turismo mexicano. Turismo sexual, prostitución forzada y trata de personas desde una perspectiva de género

La cara oculta del turismo: rezagos coloniales en el turismo mexicano. Turismo sexual, prostitución forzada y trata de personas desde una perspectiva de género

Este artículo analiza el fenómeno del turismo sexual en el territorio mexicano desde las ciencias políticas, mediante un enfoque poscolonial y feminista. Se desentrañan las relaciones de poder implicadas, contemplando el rol del Estado y de las redes macrocriminales, como la trata de personas y la prostitución forzada. Por último, se atisban los cambios que sufrirá el fenómeno tras la pandemia por coronavirus. Éste forma parte de una investigación más profunda finalizada en junio de 2021.

Leer más
Los retos del derecho contractual en un entorno desafiante e inédito. Comparación funcional del marco jurídico de los contratos antes y durante la pandemia de la COVID-19.
Ana María Estela Ramírez Santibáñez Ana María Estela Ramírez Santibáñez

Los retos del derecho contractual en un entorno desafiante e inédito. Comparación funcional del marco jurídico de los contratos antes y durante la pandemia de la COVID-19.

¿Rigidez irrestricta o flexibilidad moderada?

En este texto se describen, por medio de los métodos analítico, sintético y deductivo, desde una perspectiva jurídica, los efectos de la crisis sanitaria provocada por el virus SARS-CoV2 que se reflejaron en el ámbito de la contratación privada; lo anterior a la luz de la posibilidad legal de la revisión de los contratos por la excesiva onerosidad superveniente que esta pandemia provocó en un gran número de contratos, ya que de cumplirse sus cláusulas al pie de la letra, se ocasiona la ruina económica de una de las partes.

Leer más
De sedientos seres. Una historia social del homoerotismo masculino. Ciudad de México, 1917-1952 de Nathaly Rodríguez[1]
Adán Cuamatzi Cuamatzi Adán Cuamatzi Cuamatzi

De sedientos seres. Una historia social del homoerotismo masculino. Ciudad de México, 1917-1952 de Nathaly Rodríguez[1]

Ramón, uno de los protagonistas de este libro escrito por la Dra. Nathaly Rodríguez, fue detenido desde los doce años y llevado al Manicomio General “La Castañeda” y al Tribunal de Menores Infractores bajo la clasificación de cleptómano y pederasta (término que se usaba en las primeras décadas del siglo xx para clasificar a los heterodoxos que no seguían las normas del mundo viril y heterosexual). ¿Qué de peculiar tiene la historia de Ramón en el México de la posrevolución? ¿De qué manera su historia representa a los cientos de disidencias sexo-genéricas que han aprendido a resistir en un mundo aún dominado por la heteronorma?

Leer más